miércoles, octubre 31, 2012

AFRICA-CUNA DE LA HUMANIDAD.


Tal y como predijo Darwin, la cuna de la humanidad se encuentra en África allí hace 5-6 millones de años aparecieron los primeros homínido, alcanzando cierto grado de transformación, hasta que un representante salió de África y pobló Asia y Europa, significo el comienzo de la expansión humana sobre el planeta.
Se entiende por hominización el proceso evolutivo mediante el cual cierto grupo de taxones van adquiriendo progresivamente los rasgos anatómicos que son exclusivos de nuestra especie; no hay que olvidar que a la evolución biológica es preciso unir la cuestión de la evolución cultural, el verdadero debate se centra sobre los mismos orígenes de las pautas culturales y su supuesta exclusividad del género homo, aunque existe cierto consenso en dividir las claves evolutivas que nos diferencian de los demás mamíferos:
  • el esqueleto poscraneal, con adaptaciones especifica a su sistema locomotor está en función del bipedismo con los pie en arco, la rodilla plana, el fémur recto.
  • esqueleto craneal, son los rasgos típicos de nuestra especie algunas están en función del bipedismo otras son resultado de cambios en la dieta y el comportamiento, las modificaciones más importantes son el cambio en la arquitectura general del cráneo; la aparición de estos caracteres en el registro fósil y su significado desde un punto de vista evolutivo es objeto de discusiones en el campo de la paleontología, las discrepancias mayores se encuentran en la posición de los especímenes fósiles, de lo que se trata es de definir el marco global en el que se insertan los problemas del primer poblamiento humano de la península los principales tópicos que la definen son:
1) la clasificación genérica de los primates, se dividía tradicionalmente en antropoides y prosimios, los que incluía en problemático Tarsio, hoy en día se tiende a clasificar los primates en dos grandes grupos Haplorrinos y Strepsirrinos.
2) el registro fósil de los primeros primates, un fósil denominado Purgatorius y datado al final del cretácico se considera el primer representante de los primates, al final del Eoceno, con la apertura del atlántico, se produce la definitiva separación de Catarrinos y Platirrinos.
3) la expansión de los homínido durante el Mioceno, durante el mioceno inferior aparecen en África los Procónsul que se considera hoy en día antepasado tanto de los homínido como de otros grupos extinguidos; en el mioceno medio se conocen una serie de homínido descendientes de Procónsul repartidos por Europa y Asia, los protagonistas africanos del mioceno medio se engloban en la actualidad en dos géneros: Equatorius y kenyathecus; el final de este periodo tuvo lugar un nuevo enfriamiento generalizado del clima, la denominada crisis Vallesiense que supone la sustitución de los bosques tropicales europeos por bosques templados y causo la desaparición de los hominoideos; en el año 2000 un descubrimiento fósil datado de 6 millones de años podría representar al homínido más antiguo, que ya caminaba erguido.
La aparición del Orrorin ha supuesto una confirmación de la feche en torno 6-7 M A que se había producido la separación evolutiva entre homínido y chimpaces.
4) los Australopitecos, el representante más antiguo es el Australopitecos anamensis, que tiene una cronología superior a los 4 M A. su inmediato sucesor parece ser A. aferensis, esta especie se conoce bastante bien con los restos de la famosa “Lucy”. Entre los 3-0,8 M A la evolución de los australopitecos parece coexistir dos formas distintas una grácil y otra robusta 5) la crisis climática de hace 2,5 M A; fue un momento decisivo en la historia de nuestra especie en esa época las oscilaciones climáticas se hicieron más marcadas y aumentaron.
También aparecen en esta época los primeros instrumentos líticos que pueden interpretarse como la manifestación de las primeras capacidades humanas; en 1999 se ha descrito una última especie de australopitecos él A garhi y que este fuera el primer fabricante de instrumentos no está bien probado.
El género Homo es completamente bípedo y carece de colmillos pero presenta unas características propias, con verdaderas capacidades tecnológicas y culturales existen intentos de identificación entre tipos humanos y tecnocomplejos. 1) Los primeros representantes del género Homo, los restos más antiguos han sido agrupados bajo la denominación de Homo habilis, con una cronología entre 2,3-1,6 M A. las industrias africanas contemporáneas de H. habilis se engloban bajo el termino de Olduvayense.
5) El crítico papel del Homo ergaster, es la especie siguiente a nivel cronológico, el aspecto del homo ergaster es bien conocido gracias a restos como el del niño de Nariokotome, el ergaster es una especie relevante por dos aspectos, posiblemente sea el tipo humano que desarrollo una nueva industria el Achelense y es el mejor candidato para protagonizar la primera oleada de humanos que salieron de África 3) la fase erectus y la colonización de Eurasia; su variabilidad morfológica es tan marcada que se propusieron diferentes nombres para cada región( homo erectus esteafricanus, antenearthentales europeos...). Muchos antropólogos lo consideran simples divergencias adaptativas a causa de los variados entornos ambientales, los problemas de este estadio residen en explicar las relaciones que existen entre los distintos grupos a nivel evolutivo.

El registro peninsular es de los más numerosos de Europa como la sima de los huesos se consideran típicas del pleistoceno medio aunque es en Gran dolían donde aparece una nueva especie el Homo antecesor, para el equipo de atapuerca el antecesor es el ultimo antepasado común del heidelbergensis y el sapiens. Aunque para poder confirmar su papel en una colonización desde el sur haría falta encontrar restos en el norte de África.
 Biblioteca: -Introducción a la prehistoria, La evolución de la cultura humana.
                Josep M. Fullola i Pericot
                Jordi Nadal Lorenzo
                 Editorial UOC 2005
                -Departamento de Prehistoria de la universidad de Valencia

jueves, septiembre 20, 2012

Mario Benedetti-VICEVERSA.


Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte

o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.

jueves, agosto 30, 2012

Julio Cortázar



(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.
Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.
Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo.
Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.

martes, agosto 28, 2012

¿Quiénes son los Tuareg y con qué objetivos luchan?


 Elaborado por: Ferrer, D (2012)
Para nadie es un secreto que la realidad del continente africano está llena de contradicciones, pues a pesar de poseer recursos como el oro, diamante, cemento, entre otros. Se mantiene en total atraso, evidenciándose marcadas diferencias en todo su territorio. Es así, que se presenta EL DILEMA DE LA GEOGRAFIA EN AFRICA, este obedece primero a un resultado histórico de la esclavitud, convirtiéndose al igual que el continente americano en proveedor de recursos para las potencias imperiales de ese momento. Posteriormente, al darse el proceso de descolonización, termina envuelta en un telaraña que recibe por nombre capitalismo feroz, cuyo poder principalmente viene a ser ejercido por Estados unidos, solo por recordar tenemos el caso de Libia y todas las consecuencias que dejo dicho hecho.
            Vemos pues, como los gobiernos allí existentes ejercen un poder que se disipa ante la realidad y diferencias existentes entre uno y otro país de África. Ante ello se plantea el uso de la geografía física, que permita una mejor planificación para así afrontar los problemas que se presentan, entre los cuales se destacan: la sequia, mala producción agrícola, desnutrición, hambre, enfermedades, entre otros. Lo anteriormente mencionado, trae consigo el descontento de los habitantes, de allí en por qué de la interrogante quiénes son los tuareg (en árabe Tarawek (los olvidados de dios) TERRITORIO AZAWAD, relacionados con los fenicios y nubios), partiendo desde lo histórico, fueron pueblos nómadas, los mismos que actualmente se ubican en un extenso territorio del Sahara, específicamente en los límites de los siguientes países: Argelia, Burkina, Libia, Níger y Mali.
            Inicialmente, se dedicaron al comercio transahariano, transportaban sal, oro, piedras preciosas, luego se convirtieron en comunidades sedentarias. Sin embargo, se vieron afectados por la sequia de 1973 donde muchos murieron de hambre y además causo su emigración hacia Argelia, Nigeria, Libia, hecho que se repetiría con regularidad a lo largo de su historia. Entre sus intercambios, terminaron adoptando en su mayoría el ser musulmanes, aunque no de manera rígida, se destaca el uso de velos por parte de los hombres a partir de los 25 años.
            Ahora bien, todos estos hechos trajeron consigo conflictos, entre los cuales se destacan: 1914 contra el poder ejercido por los franceses, 1963 se producen revueltas en Mali y Níger. Estimándose alrededor de 2000 víctimas tras dicho incidente. Hechos que responden al deseo de tener autogobierno, independencia, así también ocurrió en 1990-1995 y 2007-2009, lo cual además trae desplazamiento de refugiados y tratados de paz, cumplidos a medias. Con la finalidad de mejorar tal situación se crea en 2011 el MNLA (Movimiento Nacional de liberación Azawab), el mismo que propone la creación de una república independiente y democrática, lejos de las concepciones religiosas, es decir un estado laico en el cual se garanticen los derechos humanos.
            Sin embargo, en el 2012 se inicia en el norte de Mali, una nueva rebelión, estimándose 30.000 desplazados internos y 20.000 refugiados en los países vecinos. Tras ello se logra el 6 de abril declarar la independencia de AZAWAD (territorio que ocupan) y piden el reconocimiento internacional. Ante lo cual, se opone la potencia ya mencionada con anterioridad como lo fue Estados Unidos, el presidente de la unión africana y otros países. Es preciso, ver esto como una realidad inmersa en las demás guerras que se han dado en dicho continente, respecto al estado actual de los tuareg, se aprecia la posibilidad de reconocerles la independencia o de otorgarles más autonomía, debido a los constantes actos de levantamiento.
            A manera de cierre, refiere Sigismondi, P (2012) una visión del deseo de independencia de este pueblo, señala el entrevistado es ese el único objetivo que persiguen al levantarse en contra de quienes gobiernan, asimismo refiere que son perseguidos por los islamitas, para imponerles su ley y dominar su territorio, además dice que el gobierno de Malí los confunde con esos rebeldes. Lo cierto, es que tras esta investigación se aprecian dos posturas, cada una plantea sus puntos a favor y en contra, asimismo se aprecia cómo un continente que posee recursos se mantiene en total atraso, con un independencia causa ficticia, producto pues de la presencia de mano extranjera, mal uso de los recursos, de la geografía, ausencia de la calidad de educación, alimentación, entre otras, aunado a  la ausente planificación  que permita tomar ventaja ante las condiciones que ofrece determinado lugar.
 
REFERENCIAS.
África y los dilemas de la Geografía [Documento en línea]. Disponible: http://www.lavoz.com.ar/africa/africa-dilemas-geografia [Consulta: 2012, agosto 26]
Sigismondi, P (2012). El desierto de los tuaregs. [Documento en línea]. Disponible: http://www.lavoz.com.ar/burkina-faso/desierto-tuaregs [Consulta: 2012, agosto 26]
Tuareg [Documento en línea]. Disponible: http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Tuareg/index.htm [Consulta: 2012, agosto 26]
Valera, E (2012). ¿Quiénes son los Tuareg y con qué objetivos luchan? [Documento en línea]. Disponible: http://www.unitedexplanations.org/2012/04/23/quienes-son-los-tuareg-y-con-que-objetivos-luchan/ [Consulta: 2012, agosto 26]

sábado, agosto 25, 2012

ABYA YALA: HOME (ES)

ABYA YALA: HOME (ES): Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de ag...

ABYA YALA: Sobreproducción: la causa de la crisis mundial

ABYA YALA: Sobreproducción: la causa de la crisis mundial: por Mariano Teijeira No se trata de una crisis financiera, ni bursátil, ni por falta de sistemas de control, ni de banqueros irresponsable...

domingo, agosto 12, 2012

MANUAL PARA NO MORIR DE AMOR.

“Morir de amor, despacio y en silencio”, canta Miguel
Bosé. Y no es solo ficción ni entretenimiento musical, es
realidad pura y dura. Para muchos, el amor es una carga,
un dulce e inevitable dolor o una cruz que deben llevar a
cuestas porque no saben, no pueden o no quieren amar
de una manera más saludable e inteligente. Hay quienes
se quitan la vida o se la quitan a su pareja, y están los que
se agotan y van secándose como una árbol en la mitad del
desierto, porque el amor les pide demasiado. ¿Para qué un
amor así? Esa es la verdad: no todo el mundo se fortalece
y desarrolla su potencial humano con el amor; muchos se
debilitan y dejan de ser ellos mismos en el afán de querer
mantener una relación tan irracional como angustiante.
Hay que vivir el amor y no morir por su culpa. Amar no
es un acto masoquista donde te pierdes a ti mismo bajo el
yugo de alguna obligación impuesta desde fuera o desde
dentro.
WALTER RISO.